Este ejemplar es una ocelote hembra. Así lo demostraron las pruebas desarrolladas por el Laboratorio de Genética Animal de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Identificación Genética Forense de Especies Silvestres de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol -DIJIN- de la Policía Nacional.
Las pruebas consistieron en la secuenciación de los genes Citocromo Oxidasa I (CO-I) y NADH Deshidrogenasa 5 (ND5) presentes en el genoma mitocondrial, el cual difiere entre las diferentes especies de felinos. Estas secuencias se cotejaron con bases de datos genéticos disponibles para una infinidad de organismos. Fue así como se concluyó que la especie del felino corresponde a Leopardus pardalis, conocido comúnmente en Colombia como ocelote.
Esta ocelote albina habita desde diciembre de 2021 en el Parque de la Conservación de Medellín, luego de que las autoridades ambientales, orientadas por la Resolución 2064 de 2010, hicieron entrega del individuo a este espacio de protección de la biodiversidad, ya que, por su mutación genética recesiva, el albinismo, era poco probable que sobreviviera por sí misma en el medio natural, impidiendo que realizara comportamientos naturales exitosamente, como: camuflarse, cazar y protegerse de depredadores.
La confirmación de su especie la convirtió en el primer caso en el mundo de albinismo completo de un ocelote. El dato fue confirmado por el Laboratorio de Genética Animal de la Universidad de Antioquia y la Fundación Panthera Colombia, este última, organización enfocada en la preservación de los felinos silvestres y sus ecosistemas, la cual indica que menos del 2 % de ellos pueden presentar albinismo.
En Antioquia hay seis especies de felinos silvestres, uno de ellos es el Leopardus pardalis, que se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-, en categoría de Preocupación Menor.
Actualmente, la ocelote ha alcanzado la edad adulta. Su alimentación está basada en carnes rojas, pollo, vísceras, presas completas y suplementos de calcio. Gracias al cuidado de los profesionales del Parque de la Conservación, ha sido posible que el animal se haya adaptado a su hábitat a pesar de su ceguera total. Su recinto cuenta con iluminación media, debido a su fotosensibilidad.
El jueves 11 de noviembre de 2021, funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico, Sostenible y Ambiental de Amalfi y los bomberos de dicho municipio antioqueño, realizaron el rescate de un cachorro silvestre de felino albino en el Cañón de El Mata, ubicado a cuatro horas del casco urbano, corredor que conecta Vegachí y Anorí; gracias a una entrega voluntaria por parte de los pobladores de la zona.
El viernes 12 de noviembre el equipo de fauna silvestre del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, se desplazaron hacia el municipio de Amalfi por el individuo. Valoración médica inicial: hembra infantil, albina completa, de 440 gramos, ojos rojos y pelaje blanco, extremadamente inusual. Se encontraba letárgica y con baja condición corporal. Durante los primeros días se observaba que el animal tenía muy buen apetito, pero no excretaba y tenía ciertas dificultades para respirar.
Por ello se le realizaron exámenes en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES (CVZ), tras lo cual se determinó que presentaba un cuadro de neumonía leve. A partir de ese momento, se le inició tratamiento con antibiótico y nebulizaciones. Igualmente, comenzó terapias con especialistas en neumología, gastroenterología, endocrinología e imagenología. La felina albina se encontraba anémica debido al parásito y la desnutrición.
Tras días muy complejos bajo el cuidado del equipo humano del CVZ y del Convenio de Fauna Silvestre, la felina albina empezó a evolucionar positivamente, por lo cual se procedió a retirar las sondas de alimento y de oxígeno, pero se mantuvo al animal bajo observación. Posteriormente, esta empezó a comer de manera independiente.
Luego del tratamiento de desparasitación suministrado, la felina recuperó peso. Fue dada de alta y regresó al cuidado y protección del equipo de fauna silvestre, donde mantuvo una terapia de probióticos y suplementos nutricionales y alimentación con comida semisólida.
El jueves 23 de diciembre de 2021 se hizo entrega del individuo al Parque de la Conservación, para que tuviera una segunda oportunidad de tener una vida sana y segura.