Biohistoria
El puma que se encuentra en el Parque tiene una historia de origen fundamentada en el tráfico de fauna, pues todos ellos fueron incautados a traficantes que los retenían en condiciones lamentables y que motivaron, desde su llegada al Parque de la Conservación, el desarrollo de programas de bienestar animal y la puesta en marcha de estrategias educativas dirigidas a la comunidad .
Dato Curioso
¿Sabías que esta especie habita el Valle de Aburrá y que son felinos solitarios y trepadores que demarcan su territorio por medio de secreciones olorosas y rasguños en los troncos y árboles?
Problemática
Aunque el área de distribución del puma es más amplia que la de cualquier otro felino en América, su población no se ha mantenido estable a través de los años. Y es que desde la colonización europea y la progresiva ocupación humana de sus territorios, su presencia ha disminuido en casi todos sus hábitats históricos y en otros ha desaparecido, como en el oriente de América del Norte y en el 40% de su área de distribución en Latinoamérica.
¿Qué puedes hacer para conservar la especie?
Las acciones que la ciudadanía puede emprender para la conservación del puma son diversas y van desde exigir prácticas empresariales responsables que compensen los impactos al ecosistema, hasta el apoyo a las iniciativas de conectividad entre páramos y bosques. De esa forma se respalda la conservación no solo de estos felinos sino de sus ecosistemas. Asimismo, debe tenerse presente la denuncia de la cacería y el maltrato de los pumas también contribuyen a su protección.